Estimado Señor Muñoz, desde las inquietudes de un aprendiz dirigidas a un experto en SEO, me gustaría plantearle una serie de reflexiones para ver que opina.
Desde mi humilde opinión las webs las podríamos clasificar en: estáticas, dinámicas y transactivas. Es decir estáticas, son tipo escaparate en las que el ofertantes emite un mensaje, sin posibilidad de interrelación. Las dinámicas es donde existe la posibilidad de feedback por parte del usuario y finalmente las transactivas en las que aparte se puede comprar un producto o servicio.
Siempre desde la humildad, creo que las estáticas cumplieron su misión hace años, pero que existen millones de webs no operativas que vegetan ocupando un espacio absurdo.
En cuanto las dinámicas, en las que incluyo a los medios de comunicación y los blogs, la notoriedad, es decir el número de visitas, es el verdadero factor determinante para poder generar algo de publicidad. Aquí es donde veo el contenido como el factor más importante para crear valor.
Y finalmente las transactivas. Aquí es donde esta el verdadero “caballo de batalla”. Son un canal de ventas, es decir negocios consolidados que buscan la rentabilidad.
Aquí es donde creo que se debe dirigir el SEO. Como herramienta de ayuda para que los negocios on line generen ventas. Pero puede existir la paradoja que una página tenga un posicionamiento increíble, pero que no venda “una escoba”. Entonces para mi es un gran fracaso.
Con esto te quiero transmitir que los profesionales del SEO, os estáis centrando demasiado en los contenidos y olvidáis lo más importante de todo que es el negocio. Todo el mundo quiere vender y quiere estar bien posicionado para, como es lógico, este posicionamiento le genere ventas.
Otro aspecto muy importante, es la manera de no querer “mojarse” en cuanto a los resultados reales de un consultor SEO externo. Siempre decís que es una inversión a medio largo plazo. Ya lo sé pero medio largo plazo, ¿qué son 6 meses, un año? Llegará el fatidico momento en el que el empresario divida el incremento de ventas que se ha producido por el coste del consultor SEO, comprobando el grado de profesionalidad del mismo.
Todas las estrategias al final, desembocan en la triste realidad, VENDO o NO VENDO.
Espero que no le haya molestado mi atrevimiento al plantearle estas reflexiones.
Espero deseoso sus respuestas.
Un abrazo.
25 septiembre, 2011 a las 17:11
Hola Carlos:
Cometes un error de base, y es que consideras al seo responsable de la venta, ¿le atribuyes facultades para manejar el precio del producto que se vende?, ¿del plazo?, etc. Por otro lado, ¿es el seo responsable de la facilidad de uso del sitio?, ¿o del diseño y las llamadas a la acción?
Déjame comentarte que cuando se planifica un proyecto SEO, (ya sea SEO freelance o in house)en la primera fase del mismo, se debe hacer un estudio de palabras clave. Dicho estudio no se limita a extraer de diferentes herramientas una lista de frases más o menos relacionadas con la temática del proyecto, sino que se agrupan, categorizan y se segmenta cada frase según su: especialidad del buscador al que se enfoca (general, imágenes, mapa, video…), tipo de frase (informacional, transaccional, navegacional…), tipo de keyword para el proyecto (vital, de marca, útil, relevante o irrelevante) y mucho más.
Con esta información bien organizada y clasificada, el SEO priorizará qué términos se van a trabajar, por ejemplo: en una tienda de bicicletas online cuyo objetivo es vender, se priorizaría por ejemplo «comprar bmx trail» en lugar de «cuadro de bicicleta en aluminio», ¿por qué? porque siendo vital ambas en la primera se intuye intención de compra y el proyecto es de venta online; y si el proyecto fuera informacional como un blog o un periódico sería al revés.
Luego, se trabajará la optimización on page y off page del sitio alineándose con los objetivos (en el ejemplo de la tienda es la conversión a venta).
Después, monitorización y reporting, extracción de conclusiones y nuevas propuestas de acción…
A modo de resumen, este es el trabajo de un SEO.
Espero haber sido de utilidad.
Un cordial saludo,
26 septiembre, 2011 a las 08:00
Estimado José:
Gracias por tus comentarios, pero no aportan gran cosa a lo que planteo.
En ningun sitio del post, considero responsable al SEO de las ventas de la empresa.
A lo que me refiero es que en la actualidad la disciplina del SEO se va a convertir en una herramienta muy necesaria para ayudar a la empresas a vender productos o servicios, utilizando el posicionamiento.
26 septiembre, 2011 a las 08:52
Hola Carlos:
Es lo que he interpretado de tu post.
La disciplina del SEO NO SE VA A CONVERTIR…ya es una herramienta muy necesaria para ayudar a vender.
Pero ojo, que tampoco es la protagonista; sólo es un recurso más que debe estar integrado en una estrategia global de marketing online.
Saludos,
26 septiembre, 2011 a las 09:57
Si a esto me referia. Gracias.
Abusando de tu confianza, sabes donde puedo encontrar algun ejemplo de campaña global de marketing on line de algun caso real.
Saludos.
26 septiembre, 2011 a las 12:21
Una discussión similar se está vivendo en Italia. Son las conversiones el fin del SEO?
En mi opinión no directamente y no si al SEO se le atribuye exclusivamente la función de optimizar la visibilidad de un sitio en los buscadores.
En aquel caso, la unica función del SEO es hacer que el site reciba el mayor numero de visita – mejor si calificadas – por el mayor numero de palabras claves y teniendo como puerta de entrada el mayor numero de paginas del sitio mismo.
A lo mejor es esto lo que entiendes.
Si pero quieres implicar también la Conversiones, entonces el SEO tiene que ser responsable también de los que se define como Conversion Rate Optimization.
En aquel caso, si tiene poder de realizar tests a/b o multivariate, si tiene la potestad de optimizar los funnels de conversion (que no son unicamente los de venta), entonces sí que el SEO debería tener las conversiones como metrica de referencia también para demostrar la calidad de su trabajo.
Finalmente… el contenido lo es todo, querido Carlos. Porque es el contenido lo que determina que la visitas que te procuramos se conviertan en algo (una venta, un like, un follow, un subscripcion a tu newsletter)… Sin un contenido valioso no existe producto que venda o si no vende como podría hacerlo si no fuese tambien atractivo o util o interesante o las tres cosas juntas. Y es en el contenido que podemos ayudar, porque el contenido de calidad es lo que sin gran esfuerzo puede ayudarte a generar enlaces y signales sociales, con los cuales te posicionas mejor. No es con el precio que yo te procuro enlaces, sino con lo bien que puedo describir las unicidades de tu producto respecto a los del los demás.
Además, con el Panda también en España, si hago contenido «ligero» (eufemismo por no decir «de mierda» o simplemente «duplicado de los catalogos oficiales») tu eCommerce – por ejemplo – se hundirá en la miseria de la posición 100 y más allá.
Saludos
26 septiembre, 2011 a las 12:40
Pues ahora mismo no sé dónde hay público ningún ejemplo, lo siento.
26 septiembre, 2011 a las 14:21
Hola Carlos,
«… los profesionales del SEO, os estáis centrando demasiado en los contenidos y olvidáis lo más importante de todo que es el negocio…»
Sin contenido no hay negocio. Si no, díselo al Panda que se a cargado todas las tiendas que usan con los contenidos que da el fabricante.
—–
«Llegará el fatidico momento en el que el empresario divida el incremento de ventas que se ha producido por el coste del consultor SEO, comprobando el grado de profesionalidad del mismo.»
Un SEO se encarga de traer tráfico cualificado entre otras muchas cosas. La culpa de que no se produzcan ventas no ha de ser del SEO, aquí entran en juego diseñadores, analistas, los programadores etc… José lo ha explicado muy bien.
Saludos
26 septiembre, 2011 a las 21:09
Hola Carlos, buenas. Siento la tardanza y te doy las gracias por usarme en este post a modo de pared donde volcar tus preguntas. Es un honor.
El SEO depende del proyecto: Hay webs que, hoy en día, aún solo se tratan de conseguir visitas, como aquellos de noticias que venden sus espacios publicitarios en CPM. Esas supongo que son las que tu te refieres como estáticas. Las dinámicas que tu metes como sitio donde se pueden comentar y demás no dejan de ser estáticas con comentarios. Las que realmente son con buen nivel de UGC son aquellas redes sociales, webs de intercambio de opiniones (por ejemplo yahoo answers y similares). La diferencia con una web transaccional es el fin mismo de la visita. y a eso me voy a referir a continuación.
El profesional SEO mas bajo, el que solo se dedica a traer visitas no se preocupa si convierte o no. En ese caso supongo que para webs que venden CPM es mas que suficiente. El profesional SEO medio se dedica a traer visitas optimas, es decir, visitas que sean potenciales usuarios de la web, ya sean por ser a nivel transaccional, ya sea a nivel informacional. Un profesional SEO con un mayor conocimiento de usabilidad, de optimización de procesos de compra, de optimizacion de la conversión es un profesional SEO a mayores, es algo mas que un profesional SEO. Todo depende de que es lo que estés comprando, cual sea el profesional que estás contratando.
Es buena idea el valorar al SEO en función de cual sean los objetivos logrados, pero en esa valoración no puede entrar el aumento de ventas o el aumento de la conversión si no dejan al SEO entrar en esas cuestiones. Si tu web es una porquería y no dejas que el SEO la mejore, no le puedes culpar por no convertir. Como te dije antes, todo depende de cuales sean los servicios que estáis contratando.
Y obviamente no nos podemos mojar porque depende de muchas cosas: de la velocidad en la implementación de los cambios que desarrolle el SEO, de la capacidad de la empresa que contrata en crear nuevos contenidos o contenidos optimos, de la capacidad de cambios en los diseños, de la capacidad de conseguir enlaces (hay contenidos que son mas fáciles de viralizar y conseguir enlaces que otros) y, sobre todo, porque no somos Google. Sabemos que con nuestro trabajo mejoraremos el posicionamiento de nuestros clientes, si nos dejan, que mejoraremos la conversión y que si nos dejan, que podremos analizar el contenido, que si nos dejan y nos contratan para ello, que mejoraremos el flujo de compra… Pero al final, es Google el que manda, el que da o el que quita. SEOs que bordean, bordeamos, bordeais los límites de Google son, somos, sois mas susceptibles de que Google, en un cambio del algoritmo, os deje, nos deje o les dejen fuera del índice, fuera de las serps.
Querido Carlos, no tenemos sino lo que nuestros clientes nos dejen hacer y por lo que paguen, ni mas ni menos y, por supuesto, no todos los SEOs somos iguales
26 septiembre, 2011 a las 21:14
Señor Muñoz:
La espera ha compensado. Has estado sembrado.
Gracias.
Un abrazo.
27 septiembre, 2011 a las 09:18
Buenos días a todos
Edificante debate, el que estáis sosteniendo aquí.
Es cierto que la conversión es el fin último para cualquier negocio, pero no menos cierto es que es lo último que se consigue y no de forma directa.
Previamente se ha de desarrollar todo un proceso de creación de una empresa, evolución, mantenimiento, asentamiento, etcétera.
Como quiera que el SEO es alguien que, como las propias iniciales indican, «optimiza», nuestra labor no es hacer de comerciales para los clientes o sustituir a sus empleados de marketing o hacerles de programadores, sino guiarles para que sus esfuerzos en esos campos no caigan en saco roto y vayan en la dirección adecuada.
Si un SEO guía al cliente, explicando razonadamente el por qué se ha de modificar una u otra cosa, para que aumente la visibilidad de una web, posicione cada frase clave en las landing page que más se ajusten a cada una, y, en general, le informa de los errores técnicos y de contenido que ha de corregir para mejorar su amigabilidad con los motores de búsqueda (y por ende, con los usuarios), y el cliente los implementa, entonces, dicha web acabará teniendo una estructura más lógica, una mayor usabilidad y una mayor calidad en todos los aspectos.
Como es obvio, esto conducirá a un aumento de la conversión (por supuesto, proporcional al conocimiento que el SEO tenga, a la cantidad de horas de que disponga según el contrato firmado con el cliente y a la predisposición de este a permitirle trabajar y a cumplir con su parte).
No es lo mismo vender muebles en un garaje que venderlos en una tienda de Ikea. Nosotros intentamos adecentar el garaje.
Básicamente, es lo que dice el Señor Muñoz, al que, ya de paso, felicito por el muy buen artículo que ha escrito.
Salud!
27 septiembre, 2011 a las 11:27
Hola Carlos,
Me parece que los demás SEOs han respondido a la mayoría de las dudas que planteas en el post, pero me gustaría hacer un comentario sobre la siguiente afirmación:
«Otro aspecto muy importante, es la manera de no querer “mojarse” en cuanto a los resultados reales de un consultor SEO externo. Siempre decís que es una inversión a medio largo plazo. Ya lo sé pero medio largo plazo, ¿qué son 6 meses, un año?»
El tiempo en ver resultados es determinado por muchos, factores como la rapidez en que se implementan las recomendaciones on page, el estado actual de la web, autoridad y antigüedad que tiene el dominio, número y calidad de enlaces entrantes y Google, ya que al final es el que manda, como dijo Señor Muñoz.
Lo fundamental para que el proyecto salga adelante y ver resultado positivos rápidamente esta en la selección inteligente de palabras clave, tomando en cuenta los factores que he mencionado anteriormente.
Como hay varios factores para los cuales no tenemos control, es muy difícil dar una fecha exacta de cuando se podrán ver los resultados y por eso se da una estimación.
Saludos
8 abril, 2013 a las 17:44
Incredible quest there. What occurred after? Take care!
22 septiembre, 2014 a las 00:36
Excellent blog here! Also your web site loads up fast!
What web host are you using? Can I get your affiliate link to your host?
I wish my site loaded up as fast as yours lol